Derechos de autor 2025 Documentos de Trabajo ECAPMA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Formación de núcleos Tetragonisca angustula en producción urbana de Villavicencio: Un estudio empírico
Contextualización: La Tetragonisca angustula conocida como abeja angelita y pertenece al grupo de las abejas sin aguijón, es una especie promisoria de interés económico debido a la calidad de la miel y la atribución de propiedades medicinales importantes (como regeneración de tejidos), además participan en la polinización de plantas silvestres y otras especies cultivadas por el hombre. Sin embargo, su aprovechamiento se ha realiza de forma extractiva generando daños en los núcleos al ser cosechado o capturados para formar núcleos para el aprovechamiento zootécnico.
Vacío de conocimiento: Aunque se han estudiado los contenedores de uso renovable para la abeja angelita, la formación de núcleos es algo que está aún en controversia; por lo anterior este trabajo se desarrolla de manera empírica y por observación directa, buscando una solución para implementar un protocolo que permita establecer técnicas para la formación de núcleos de Tetragonisca angustula y poder fortalecer la población para un meliponario de esta especie en área urbana.
Propósito: El propósito principal de este estudio fue analizar el proceso de formación de núcleos de la abeja Tetragonisca angustula en el contexto de la producción urbana de Villavicencio explorando factores como las características del hábitat y la adaptación de esta especie a entornos antropizados.
Metodología: el presente estudio es una investigación empírica a través del método: ensayo y error, efectuando observación directa, para establecer patrones y tomándolos como referentes para comparar núcleos y arquitectura interna, determinando un patrón biológico en la construcción arquitectónica del núcleo por parte de los meliponinos.
Resultados y conclusiones: En este estudio, se observó que las naves utilizadas para establecer el habitáculo de la colmena deben tener una estructura vertical, con dos cavidades (superior e inferior). La arquitectura genética de las abejas sin aguijón, como Tetragonisca angustula, está programada para adaptarse a estos espacios, y la nave actúa como una barrera protectora. Aunque carecen de aguijón, estas abejas neutralizan a los agresores a costa de sus vidas. Además, se destaca la importancia del reciclaje y la consideración del ciclo circadiano al crear nuevos núcleos.